GESTIÓN DE RESIDUOS LOCALES PARA LA RECUPERACIÓN DE LA AGRICULTURA FAMILIAR
La desertificación es un problema que afecta a aproximadamente el 40% de las tierras del planeta y alrededor de 2000 millones de habitantes que viven en ellas, generando un fuerte impacto en los recursos disponibles, capacidad de sustento socio-económico y agudizando la vulnerabilidad frente a otros problemas globales como la escasez hídrica y la pobreza rural general. En Chile las zonas más afectadas por la desertificación corresponden a sectores rurales agrícola-ganaderos y sectores mineros, agravando los parámetros de vulnerabilidad de la población y profundizando las trampas de pobreza.
Si bien combatir la desertificación mundial pareciera una tarea imposible, el marco de investigación de la presente tesis tiene como objetivo entender a profundidad el problema de la degradación de las tierras con el fin de elaborar un proyecto de diseño que tenga la capacidad de permitir nuevamente la actividad agrícola como sustento socio-económico de la población rural vulnerable en la medida que logre romper con la trampa de pobreza generada a partir de la desertificación extrema, alivianando la gravedad hasta un nivel en el que la tierra se vuelva utilizable y potenciando la partida de la recuperación natural y progresiva de una área de suelo específica. Esto acompañado con dinámicas sociales y de uso y aprovechamiento de recursos locales que permitan alimentar un sistema de forma sustentable y sostenible en el tiempo.
El caso de estudio para la investigación es la comuna de Petorca de la región de Valparaíso debido al nivel de gravedad de la zona en términos de desertificación y erosión y el impacto que ésta tiene en su población vulnerable. Además factores locales como la identidad agro-ganadera de sus habitantes y su estrecha relación con la tierra como fuente de sustento socio-económico permite enmarcar a Petorca como un caso de estudio que puede utilizarse como muestra de un problema que se repite en mayor o menor medida en otros lugares del mundo. Además, estas mismas condiciones socio-territoriales presentan la oportunidad de desarrollar soluciones innovadoras basadas en los recursos disponibles en la misma zona y de esta forma generar
El proyecto consiste en la organización sistémica de los actores y recursos locales, para que mediante la adecuada recolección y procesamiento de sus residuos, se obtenga un elemento de uso agrícola que se entierra en el suelo para recuperar su fertilidad y potencial productivo. Este elemento está compuesto por un sustrato fabricado a partir de desechos agrícolas y mineros dispuestos en un objeto con inteligencia biológica que genera un ambiente óptimo para la vida y reproducción acelerada de los microorganismos y que desencadena un proceso de recuperación natural progresiva que requiere de poco mantenimiento y permite eventualmente el cultivo de la tierra bajo ciertos parámetros de uso y producción.