La alimentación es el motor de todos los procesos que realiza nuestro cuerpo y los nutrientes ingeridos son esenciales para nuestra salud y el buen funcionamiento de nuestro organismo.
El contexto que nos rodea es importante en nuestras conductas y hace la diferencia entre tomar o no buenas decisiones a la hora de comer. La psicóloga Stefania Abovic, afirma que el 86% de las veces que comemos no es por una necesidad fisiológica, sino que muchas veces tenemos otros estímulos como el horario, el entorno e incluso las emociones. Una de las razones principales de la mala alimentación, es la falta de educación nutricional, el consumo de alimentos de bajo aporte nutricional en momentos de desconexión emocional y cultural en el acto de alimentarse. Los efectos de este comportamiento se ven reflejados en el Informe sobre nutrición de la ONU (2019), donde menciona que hoy en día, un tercio de los adultos chilenos padecen de obesidad por malnutrición además de encontrarnos entre los primeros lugares en el ranking de sobrepeso infantil a nivel mundial.
El propósito de esta investigación es indagar e identificar cuales son los elementos que permiten o favorecen la elección o selección de alimentos. Con los resultados de este estudio diseñaremos una solución alimentaria con la cual podamos promover una mejor relación con la comida e indirectamente ayudar a tomar buenas elecciones alimentarias que ayuden a generar un comportamiento saludable ya que, según estudios, una alimentación consciente contribuye a combatir patologías de carácter nutricional que son nocivos para nuestra salud y, por lo tanto, colaborar con la disminución de las cifras e índices desalentadores en esta materia.
La propuesta presentada reformula la experiencia en el proceso de alimentarse y consiste en la innovación sobre el diseño de formas de alimentos saludables con el fin de aumentar la atención y el atractivo del producto final. En otras palabras, a través de la ideación e iteración de formas, colores, experimentación con ingredientes y aplicación de tecnología como impresión 3D de alimentos o moldes, crear un producto que logre despertar el apetito e interés por probarlo.
Este proyecto tiene como objetivo desarrollar una solución alimentaria que mantenga un equilibrio entre la entrega emocional y nutricional integrando diferentes componentes de un alimento a través de un proceso creativo enfocado en generar un producto que responda al hambre emocional.
Mientras en el mindful eating hay un proceso que dispone nuestros sentidos a favor de la acción de comer, la gastrofísica estudia los sentidos para entender como estos pueden manipular la experiencia del usuario. Se pueden estimular los diferentes sentidos del ser humano con su imagen, su textura o hasta con su aroma.