Universidad Adolfo Ibañez

Boyá

Boyá
Nombre: Boyá
Profesor(es): Rodrigo Tisi
Alumno(s): Bernardita Correa Moller, Martín Oliger García, Colomba Peña Ovalle, Patricio Rojas Barrios, Josefina Salazar Prado

Descubierto por un grupo de científicos alemanes, en 1930, el Poliestireno Expandido (EPS), desde entonces, se ha posicionado como un material muy competitivo en el mercado. La capacidad de absorción de impactos, livianez y aislación térmica y acústica del material, provocan su alta demanda en la industria del embalaje y construcción. Sin embargo, desde hace 10 años, distintas ciudades comenzaron a prohibir el uso de este material dada la alta contaminación que genera y la inmensa complejidad que implica reciclarlo. A pesar de esto, en Chile no hemos visto todavía indicios de reducción del consumo de EPS, ni existe conciencia del daño que actualmente está generando al medioambiente de nuestro país.

En 1980, este material entró a Chile a través de la industria “Aislapol”. Inicialmente dirigido a la industria de la construcción y embalaje, y recién en el año 2000, se extiende la venta al sector acuícola, principalmente en la X Región. La mayoría de las empresas de cultivos agropecuarios comenzaron a utilizar boyas de EPS dado su bajo costo, flotabilidad y resistencia a la humedad. Su alta demanda, sumado al bajo nivel de profesionalismo y deficiencia en la sostenibilidad de sus procesos, han tenido como consecuencia el nivel de contaminación de EPS que existe hoy en día en las playas de nuestro país, especialmente en la Región de los Lagos.

Desde hace cinco años que la venta y uso de boyas de poliestireno sin recubrimiento está prohibida en Chile, sin embargo, el daño en las costas ya está hecho y aún no existen claras soluciones para ello. En los últimos 30 años se han ido acumulando inmensas cantidades de poliestireno en las playas sumideros de la isla de Chiloé, específicamente existen 40 toneladas de EPS en 141,1 km de costa chilota (González Isla, 2017). Afectando a todos los agentes que interactúan en la zona: desde habitantes y animales que viven en el lugar, hasta las empresas que producen y reciclan el material.

Tan sólo desde el 2014 han surgido innovadoras empresas que se han hecho cargo de este problema, intentando reciclar y transformar el EPS en otro producto a través de triturado, prensado, procesos químicos ode aplicación de calor. A pesar de todo, ninguna de las iniciativas anteriores tiene el suficiente alcance ni impacto en la reducción del plumavit en la isla, dado que no cuentan con un sistema adecuado para las capacidades y disposiciones de la comunidad local, ni una logística eficiente para el traslado del material debido a las características geográficas del lugar.

Por lo tanto, recuperar el valor de Chiloé a través de un proceso de limpieza de playas con la ayuda de la comunidad local y la concientización de estos, procesando el material encontrado para generar un elemento que contribuya a preservar el entorno del paisaje y la identidad local es uno de los principales objetivos de este proyecto.

Es por esta razón que nuestra propuesta consta de dos etapas. Por un lado, generar y diseñar un sistema de limpieza de playas en base al reciclaje de plumavit, por medio de una planta móvil pop-up, que incorpore activamente a la comunidad chilota en su recolección y educación, recorriendo las zonas más contaminadas de la Isla Lemuy, procesando en su interior el material bajo la lógica del upcycle, es decir, transformándolo en un producto de valor agregado.

Y por otro, cerrar este proceso con la generación de una tejuela chilota rediseñada a partir del reciclaje del material, que será instalado en y para la comunidad, como recubrimiento de estructuras de observación ubicadas en lugares naturalmente valorados por su entorno paisajístico y características geográficas, logrando ser visibles y así despertar la curiosidad e interés de las personas en informarse y ser partícipes del cambio: la concientización sobre un problema, sentirse parte de ello y reaccionar en cuanto al cuidado y preservación del medio ambiente.

MUDS
BERS
Brine Energy Recovery System
Aqua RDC
Instagram