Universidad Adolfo Ibañez

Publicaciones

Estas Filtrando por:

Capítulos de Libros

Felipe Vera - Uribe, María Camila; Del Castillo, Sofía

A más de 6 años de la entrada en vigor del Acuerdo de París y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, se necesita acelerar la implementación de los consensos alcanzados para garantizar el logro de los ambiciosos objetivos climáticos. Reconociendo que los gobiernos locales tienen competencia sobre el potencial de mitigación del cambio climático así como para ejecutar estrategias de adaptación en América Latina y el Caribe, esta publicación destaca la relevancia de traducir y adaptar los objetivos nacionales a los contextos y necesidades locales de manera colaborativa. Proporciona recomendaciones para avanzar hacia la localización de iniciativas climáticas en las ciudades y mejorar las capacidades para la gobernanza climática multinivel en un contexto local. Se propone mostrar la capacidad de las ciudades para liderar una acción climática transformadora a la luz de los principales desafíos del cambio climático, el perfil de emisiones de gases de efecto invernadero generadas por la región y los compromisos climáticos asumidos a escala nacional y local. Evalúa las Contribuciones Determinadas a nivel Nacional (NDCs por su sigla en inglés) de los países de la región y los planes de acción climática de las ciudades, brindando un enfoque pragmático para convertir los objetivos globales del Acuerdo de París en acciones implementables en todas las escalas. Finalmente, la publicación visibiliza soluciones climáticas lideradas por ciudades de América Latina y el Caribe, lo que sienta precedentes y ofrece ideas y experiencias para que más ciudades contribuyan con la acción climática necesaria. Esta publicación está orientada principalmente a tomadores de decisión subnacionales de América Latina y el Caribe, y se considera una referencia útil para múltiples gestores de la acción climática, especialmente para aquellos interesados en promover y facilitar la acción climática coordinada en todos los niveles.

Felipe Vera

Dialogue-oriented urban transformation processes and practical approaches from Latin America and the Caribbean

Félix Raspall - Carlos Bañón

Large-scale additive manufacturing for architectural applications is a growing research field. In the recent years, several real-scale projects demonstrated a preliminary viability of this technology for practical applications in architecture. Concurrently, the use of recycled polymers in 3d printing has progressed as a more sustainable feed for small-scale applications. However, there are limited empirical examples on the use of additive manufacturing using recycled polymers in large-scale and real-life architectural applications. This project develops two design and fabrication approaches to large-scale manufacturing using recycled Polyethylene Terephthalate (PET) from single-use bottles into large design elements and tests them in a real-life project. The two designs are discussed in detail: a 4 m diameter dome-like chandelier printed with a robotic extruder using recycled PET pellets, and a 3.5 m diameter chandelier using a Fused Deposition Modeling (FDM) printing farm. The paper covers the state of the art of related printing technologies and their gaps, describes the printing process developed in this research, details the design of the domes, and discusses the empirical evidence on the benefits and drawbacks of large-scale additive manufacturing using recycled polymers. Overall, the research demonstrates the possibilities of large-scale additive manufacturing using recycled polymers, adding findings form a real-life project to the growing body of research on additive manufacturing in architecture.

Félix Raspall - Felix Amtsberg, Caitlin Mueller

The research presented in this paper focusses on the concept of “Di-terial” which aims to merge digital design and fabrication technology with natural materials such as bamboo poles and raw timber. It proposes a digital workflow that uses sensing techniques to gain individual material information of natural, unprocessed construction resources and identify their individual strengths and characteristics and therefore its potential in load-carrying structures. This information is then used to develop bespoke designs and fabrication concepts, bridging the gap between unprocessed material and automated fabrication setups. Two case studies, developed to prove this concept, are described and compared. Both cases focused on the development of spatial structures using node-bar combinations of local resources.

Felipe Vera - Acevedo, Paloma; Poskus, Mariana A.; Zambrano-Barragán, Patricio

La falta de datos en las áreas informales de las ciudades es una gran limitación para la gestión de políticas públicas, afectando a todos los ámbitos de la gestión, desde la capacidad de hacer un buen diagnóstico de los problemas en la población más vulnerable, hasta la evaluación de la efectividad de los programas de desarrollo. Esta monografía aborda esta problemática con el objetivo de servir como un manual que ofrezca alternativas de diferentes metodologías de recolección de información en áreas informales a los gestores de políticas públicas. Esto incluye desde las metodologías más tradicionales (encuesta de hogar) a las más innovadoras pasando por fuentes secundarias. La monografía abordará las ventajas e inconvenientes de cada metodología y se proveerán ejemplos de aplicaciones reales en todo el mundo con el objetivo de orientar a los gestores de políticas públicas o investigadores en elegir la mejor metodología aplicada a su contexto especifico, mejorando así sus herramientas de gestión. La primera parte de la monografía discutirá distintas metodologías de levantamiento de información. La segunda parte realizará una valoración del estado de la información en la región (LAC). Por último, se discutirá distintas metodologías de levantamiento de información y se recogerá casos a lo largo de todo el mundo de la aplicación de distintas metodologías.

Felipe Vera

El COVID-19 trae para las ciudades un complejo desafío. Por un lado, controlar la expansión del contagio de la pandemia manteniéndolo en niveles razonables y compatibles con las capacidades de los sistemas de salud, y por el otro poder lograr que los efectos económicos, producto de la caída del nivel de actividad, puedan ser amortiguados. La manera en que se responda a esto definirá la magnitud del próximo desafío: la recuperación de las ciudades. Este trabajo reflexiona sobre las implicancias y mecanismos para pensar en reabrir las ciudades post pandemia.

Felipe Vera - Adler, Verónica; Acevedo, Paloma; Rojas, Francisca Maria Magdalena; Uribe, María Camila; Quintero, María Camila; Huerta, Claudia; Lew, Sebastian; Soulier Faure, Martin; Nacke, Melina; Simonez, Valentina

Covid-19 poses the same health threats to people living in informal settlements as the rest of the population; however, their living conditions puts them at a greater risk and could generate a worse overall outcome. Thus, it is necessary to consider a multi-disciplinary, multi-sectorial and multi-level approach to solving problems in informal neighborhoods during this time. This document proposes recommendations on how to intervene and manage the emergency in urban settlements.

Felipe Vera

The complexity of urban centers has increased. Cities have been transformed into territories that present important governance, interjurisdictional coordination, and financing challenges. Approximately 47% of the population of Latin America and the Caribbean live in 180 urban centers with a population of more than 100,000 inhabitants, equivalent to about 265 million people. Metropolitan Areas are a great part of these urban centers. Considering the need to define a new way to deal with the problems derived from the growth of urban areas involving more than one municipality or district, it becomes relevant to discuss various visions and experiences to understand how metropolitan management can be approached in a coordinated and collaborative way. This publication presents a collection of experiences, voices, and territories, in order to become a document that can allow for reflection and proposals for the governance of Metropolitan Areas.

Felipe Vera - Gutiérrez Puebla, Javier; Benítez, Carolina; Leaño, Juan Manuel; García Palomares, Juan Carlos; Condeço Melhorado, Ana; Mojica, Carlos; Scholl, Lynn; Adler, Verónica; Vera, Felipe; Moya Gómez, Borja; Romanillos Arroyo, Gustavo

La presente nota técnica explica de qué manera el análisis de grandes volúmenes de datos de la telefonía móvil puede aplicarse a la planificación del transporte y la infraestructura urbana. La actividad de los usuarios permite conocer su huella digital y, por lo tanto, entender sus trayectorias espacio-temporales de manera desagregada y extrapolada, estableciendo matrices de origen destino. La producción de grandes volúmenes de datos masivos, Big Data, abre interesantes posibilidades para entender los flujos de movilidad de nuestras ciudades de la región y su complementariedad con los métodos tradicionales de recolección de datos, como los son las encuestas de movilidad domiciliarias de origen destino de viajes, permitiendo disponer de información siempre actualizada y en menor tiempo. La nota técnica agrupa y sistematiza los conocimientos generados por especialistas e investigadores de distintos países del mundo; y analiza 6 casos de éxito realizados de implementación en distintas ciudades latinoamericanas y en otros ámbitos internacionales, donde se indica cómo se han obtenido esas matrices de viajes y cuáles han sido sus aplicaciones.

Instagram