Este artículo intenta elucubrar acerca del asunto del tiempo en el espacio digital, entendido como el conjunto espacial virtual por medio del cual interactuamos online, por medio de una breve síntesis de las diferentes elaboraciones del concepto de tiempo y su transición en las diversas culturas y especies, se describe en primer ugar, el espacio digital como otro espacio, a relacionar con la experiencia estética, en donde el ser humano se desvincula del espacio físico real en el que habita, por medio de algoritmos en evolución y se desmaterializa el cuerpo físico, los lugares, los objetos, etc. En un espacio que muta y que tiene características particulares, con medidas, peso y formas de habitarlo, entre otras características propias, que abren la posibilidad de replantear también la métrica del tiempo que allí transcurre, y que es intransferible al mundo físico.
Este artículo constituye una reflexión acerca del asunto del tiempo en el espacio digital, entendido este como el conjunto espacial virtual por medio del cual interactuamos online. Por medio de una breve síntesis de las diferentes elaboraciones del concepto del tiempo y su transición en las diversas culturas y especies, se describe en primer lugar, el espacio digital como otro espacio que, para ser comprendido, se puede relacionar con la experiencia estética. En este espacio, el ser humano se ha desvinculado del espacio físico real en el que habita, por medio de algoritmos en evolución, desmaterializando el cuerpo físico, los lugares y los objetos para habitar en un lugar que muta y que tiene características propias que no es el espejo del espacio físico real, sino más bien un lugar con cualidades particulares, con medidas, peso y formas de habitar, que abren la posibilidad de replantear también la métrica del tiempo que allí transcurre, intransferible al mundo físico. El objetivo de esta investigación es converger en una instalación de carácter artístico en el Museo de Arte Contemporáneo de Santiago de Chile, en abril de 2023, la cual tiene contemplado la construcción de un reloj de dimensiones 300 x 150 x 25 centímetros, cuyas manecillas se movilizarán dando horarios diversos que no corresponden al tiempo del mundo real, sino horarios variables que responderán a tiempos diversos según inputs de variadas índoles.
Este artículo intenta elucubrar acerca del asunto del tiempo en el espacio digital, entendido como el conjunto espacial virtual por medio del cual interactuamos online, por medio de una breve síntesis de las diferentes elaboraciones del concepto de tiempo y su transición en las diversas culturas y especies, se describe en primer ugar, el espacio digital como otro espacio, a relacionar con la experiencia estética, en donde el ser humano se desvincula del espacio físico real en el que habita, por medio de algoritmos en evolución y se desmaterializa el cuerpo físico, los lugares, los objetos, etc. En un espacio que muta y que tiene características particulares, con medidas, peso y formas de habitarlo, entre otras características propias, que abren la posibilidad de replantear también la métrica del tiempo que allí transcurre, y que es intransferible al mundo físico.
TAIRA’s exhibition design not only presented stories of archaeological objects that are significant of the past, it also gave an account of the physical location in which this rock-art is located, at Loa’s Valley River, in the north of Chile. The proposed design experience was meant to highlight all the discoveries on the research conducted for more than a decade. The exhibition, through a form of an immersive display, was developed with different specialists to look for different scopes; spaces of participation, spaces of reflection and experience as well as spaces of immersive technologies that somehow enhanced different dimensions to "construct" different moments of performance, in order to gain the spectator’s attention who were visiting the museum. The main challenge was to “transport” the spacetime of TAIRA’s shelter to the exhibit space in Santiago, located at the Chilean Pre-Columbian Art Museum, and vice versa, at the same time, to transport visitors from the rooms of the museum to the spaces of TAIRA’s eave in the valley of the Loa River. The exhibition considered a narrative script from three different approaches: ethnographic studies, site documentation and archeological objects. These combined approaches unfolded through the different rooms and permitted to build up the space-time of TAIRA’s eave through the spaces of the museum. The data compiled in this exhibition was the result of several years of research done by a group of national and international researchers and professionals.
Pensar la Arquitectura, un aporte a la discusión contemporánea desde Chile es uno de los objetivos de este número que reúne una serie de escritos en torno a un pensamiento reflexivo. Los autores corresponden a un colectivo donde predominan docentes y arquitectos, incluyendo a artistas y un matemático. Sin una ambición teórica los textos se presentan como discusiones en torno a diálogos, en algunos casos entre obra y pensamiento arquitectónico, miradas críticas, informadas, cruzando por temas siempre presentes en arquitectura como espacio, estructura y materia.
That “the personal is political” is widely accepted thanks to the feminist movement, but that “the political is personal” seems entangled with difficult questions of witnessing, memory, history, and generational trauma. This article is about the latter: the political that is also personal, and the fear of outgrowing the timeframe of memory. Today Chile commemorates the fiftieth anniversary of the American-backed coup d’état that ended the democratically elected government of the Chilean socialist president Salvador Allende (1970-1973). The number of years — fifty — matters, because it marks the end, or at least the beginning of the end, of a generation of first-hand witnesses and victims.